viernes, 4 de octubre de 2019

Tema 1 - Aproximación conceptual a la investigación en educación.



TEMA 1 - APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN.



Durante este primer tema hemos indagado y conocido la relevancia que tiene la investigación educativa. Para ello, hemos realizado una aproximación teórica a varios conceptos necesarios que han puesto la base de nuestro aprendizaje sobre el tema. Además, el ejemplificar cada una de las definiciones nos ha ayudado a tener más claro e interiorizado cada uno de los conceptos. 



Este recurso nos ha resultado útil para conocer los conceptos que encierra la investigación educativa de una manera más sencilla:
https://www.slideshare.net/GinoPaulPalominoParv/importanciadelainvestigacioneducativa2-170725234136

Investigar es reflexionar sobre distintos temas que pueden ser de interés y, generar en nosotros curiosidad o deseos de conocer más en profundidad. Para esto tenemos que recoger información, analizarla, trabajar con las respuestas obtenidas y, por último, divulgar los resultados o reflexiones obtenidas. Para llevar a cabo esta tarea de divulgación es importante saber, que no siempre tiene una base científica, ya que se basa en creencias y no ha sido demostrada por el método científico, que es un cocimiento demostrable y aceptable como verdadero. 
  • Ejemplo cotidiano de investigación:
Cuando tiene lugar un accidente de tráfico en la autovía nos preguntamos qué ha sucedido, después recogemos información de diferentes fuentes para conocer en profundidad los hechos sucedidos, en este proceso de investigación creamos nuestras propias suposiciones sobre lo ocurrido y, finalmente, divulgamos lo que sabemos para poner en conocimiento a otras personas de lo sucedido. 

Por lo tanto, de la investigación científica sabemos que es una actividad sistemática, controlada, empírica y crítica, que se basa en una serie de hipótesis. En cuanto al conocimiento científico, sabemos que las características que lo definen son: su racionalidad, que es fáctico, su objetividad, que es contrastable, que es metódico, analítico y, por último, que tiene comunicabilidad. 

Dentro del aula, hemos utilizado una nueva técnica de aprendizaje que nos ha ayudado a avanzar en el desarrollo de los contenidos teóricos del tema. En este caso, la técnica empleada fue el EdPuzzle que a través de un vídeo publicado en la red social YouTube pudimos tener un primer contacto con el concepto de "ciencia" que está estrechamente relacionado con la investigación. 

Otro punto a destacar fue que durante las clases magistrales pudimos poner ejemplos de cada uno de los apartados de teoría que se estaban tratando. Esto ha favorecido que entre todos los compañeros y compañeras hayamos compartido nuestras ideas y enriquecido las de los demás. 

Continuando con los contenidos del tema, hemos profundizado en el concepto de método científico. Sabemos que este método es el camino o los diferentes procedimientos que se utilizan en la investigación para obtener los datos que se utilizan como elemento clave para poder explicar, interpretar y predecir la realidad. Existen varios métodos científicos (método inductivo, método deductivo y método científico) que hemos trabajado en el aula. Primero hemos conocido su significado y después, hemos propuesto varios ejemplos para asegurarnos de haber comprendido su significado.





  • Ejemplo de método científico: 
Observación
Una docente observa en el aula que varios niños y niñas tienen más dificultades para concentrarse y realizar las tareas adecuadamente como consecuencia de unos malos hábitos de sueño, que afectan directamente a sus capacidades. 

Pregunta de investigación: 
¿Cómo afecta el sueño en el rendimiento escolar de los niños y niñas?

Método inductivo
Recogemos datos cualitativos, mediante la observación de los comportamientos de los niños y niñas en las aulas y con una encuesta a las familias para conocer los hábitos de sueño de sus hijos e hijas. 

Teoría sustantiva
Se deriva de los datos que hemos observado y solo se puede aplicar al contexto objeto de estudio, ya que los datos son personales. 

Hipótesis
Los niños y niñas que tienen hábitos de sueño insuficientes para alcanzar un buen descanso en el alumnado provoca efectos negativos en su aprendizaje, ya que no pueden utilizar sus capacidades al completo al no tener sus necesidades básicas de sueño y descanso bien cubiertas. 

Método deductivo:
La docente recoge datos del alumnado de su aula de infantil en ese centro concreto y de las familias que a él también acuden. Durante un curso escolar completo observa cómo afectan estos hábitos de sueño en los niños/as y si hay alguna variación en esos hábitos como afectan al aprendizaje. 

Confirmación - rechazo de hipótesis

Teoría
Difusión y aportación de datos a las familias de todos los cursos escolares y al resto de profesorado mediante publicaciones para que conozcan como los hábitos de sueño afectan a la población infantil. 

  • Ejercicio práctico por parejas de método deductivo: 
Las personas con migrañas pueden faltar de manera justificada a algunas horas de clase, ya que los médicos consideran que este dolor reduce las capacidades de atención en las personas, por lo tanto, si falta alumnado al aula es porque probablemente tienen migraña. 

No podemos deducir que todas las personas que faltan al aula tienen migrañas porque no es un razonamiento deductivo correcto. 

Ningún humano puede volar. Los animales que vuelan tienen alas. Por lo tanto, los humanos no tienen alas.

  • Ejemplo de método inductivo correcto:
Cristina tiene tres hijos. 
María es rubia.
Juan es rubio.
Y Pedro es rubio. 
Todos los hijos de Cristina son rubios. 

  • Ejemplo de método inductivo incorrecto:
Cristina tiene tres hijos. 
María es rubia.
Juan es rubio.
Y Pedro es rubio. 
Todos los hijos son rubios. 

  •  Ejemplo de método inductivo correcto:
Saray tiene 3 bolsos
1 bolso de Gucci rojo
1 bolso de Versace rojo
1 bolso de D&G rojo
Todos los bolsos de Saray son rojos.

  •   Ejemplo de método inductivo incorrecto:
Saray tiene 3 bolsos.
1 bolso de Gucci rojo
1 bolso de Versace rojo
1 bolso de D&G rojo
Todos los bolsos del mundo son rojos.

Una vez conocidos todos estos conceptos, nos adentramos en las fases que conforman el método científico, ya que esto nos va a ser útil tanto en nuestra investigación educativa, como en futuros proyectos que vayamos a desarrollar. A pesar de ello, nuestro proyecto de investigación no va a contar con todas estas fases. Dentro del aula no ha sido necesario detenernos durante mucho tiempo en estas fases, debido a que en el tema aparece bien desarrollado y ejemplificado cada uno de los puntos. Este método de trabajo favorece que dentro del aula se pueda profundizar en contenidos más complejos, y trabajar de manera más individualizada fuera del aula los puntos que resultan más sencillos y no requieren una explicación por parte del docente.

En el recurso siguiente encontraremos una presentación en la que se explica de manera detallada y fácil de entender la investigación educativa:
https://www.slideshare.net/yesicapaolarivasibarguen/metodos-y-estrategias-de-la-investigacion-educativa-diapositivas?qid=bdedb84c-1df5-457e-b89f-3e853095b06e&v=&b=&from_search=1


Las fases del método científico son: 



La última fase del método científico, "formulación de leyes y teorías" la hemos trabajo más a fondo en el aula para conocer cada concepto que se esconde detrás de este punto. Estos conceptos son: ley, teoría modelo

En primer lugar, una teoría es un conjunto de explicaciones resultado de una observación cuidadosa y del trabajo experimental que nos permiten comprender el mundo natural. 
Un modelo representa de manera gráfica las ideas o conceptos sobre un hecho o fenómeno, es decir, ayudan a imaginar la realidad. 
Por lo tanto, una ley, se conoce como una teoría que también ha sido verificada de manera consistente a través de la observación y la experimentación. 
Gibson (1974) habla de tres tipos de leyes: 
  • Las determinísticas que expresan una relación constante y necesaria entre los fenómenos que se pueden aplicar tanto al tiempo, como al espacio. Sin embargo, emplear este tipo de ley en el ámbito educativo no es adecuado, ya que es muy limitada. A continuación podemos ver un vídeo en el que se ve reflejada esta ley y es comparada con el azar, ¿es la creación del universo algo calculado a la perfección de manera que la vida en el planeta Tierra sea posible o es tan solo mera casualidad? El siguiente vídeo puede ayudarnos a entender mejor las leyes deterministas: https://www.youtube.com/watch?v=UsnWQc1erE8
  • Las leyes probabilísticas se extraen de aplicar la estadística en la investigación científica y nos permite afirmar con cierta probabilidad las relaciones entre los fenómenos educativos. En el campo de la investigación educativa nos proporciona un conocimiento "probablemente verdadero" en forma de afirmaciones. 
  • Las leyes de tendencia nos indican la orientación de la relación y pueden plantearse en forma de microhipótesis. 
Por lo tanto, las leyes más empleadas en el ámbito educativo son las leyes de tendencia y las leyes probabilísticas. Las leyes deterministas no permiten reducir el conocimiento científico a leyes aplicables universalmente, por ello en el ámbito educativo su uso es limitado. 

En este documento podemos encontrar un ejemplo de modelo científico que abarca estos tres conceptos aplicados a la enseñanza de ciencias naturales, pero dando mayor valor a la idea de modelo. Con este trabajo pretenden realizar una revisión de los conceptos que incluye el modelo científico aplicado a una actividad científica escolar.
En este caso, se define modelo como ""esquema teórico" que se elabora para facilitar la comprensión y el estudio de su comportamiento" (Real Academia Española, 2008)

A continuación, hemos trabajado con una lectura que profundiza en la investigación educativa. Esta se define como el conjunto de métodos que comparten las características de la búsqueda sistemática. Los conocimientos que posee son acerca de la metodología aplicada a la investigación sobre diferentes aspectos educativos. Las características de esta son: 


Es importante conocer que beneficios supone llevar a cabo una investigación educativa, ya que son un pilar importante en el ámbito educativo. Nos ayudan a conocer distintas metodologías de trabajo que pueden ser útiles para emplear dentro de las aulas.



A pesar de todos las pasos, indicaciones y beneficios que conocemos para desarrollar una investigación educativa, podemos encontrarnos numerosas limitaciones que impidan o limiten su realización. 


Para poner en práctica todos los contenidos aprendidos a nivel teórico sobre la investigación educativa, hemos creado una entrada propia para conocer en profundidad los detalles de nuestra investigación. Esta entrada se titula "Proyecto de investigación" y en ella mostramos todos los pasos que estamos siguiendo para desarrollar nuestro trabajo. 

De manera individual hemos realizado la lectura del texto "La investigación educativa. Claves teóricas" de María José Albert para aproximarnos a los paradigmas de la investigación educativa y, posteriormente, trabajarlo en clase mediante la técnica de los grupos de expertos. En el siguiente enlace se pueden ver los distintos paradigmas de la investigación educativa: https://slideplayer.es/slide/75690/

La definición que hemos elegido para trabajar este término es la que utilizó Alvira (1982:34). Para este autor un paradigma es un esquema teórico, una vía de comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.
En la actualidad existen tres tipos de paradigmas, estos vídeos resumen de una manera muy sencilla los principios que los sustentan:
Para ampliar nuestros conocimientos, la clase se ha dividido en distintos grupos de expertos que trabajaban sobre un paradigma en concreto. Estos pequeños grupos estaban centrados en explicar el paradigma asignado y resolver posibles dudas entre nuestros iguales.
Tras poner en común los conocimientos adquiridos de la lectura y realizar un pequeño esquema para esclarecer nuestras ideas, cada persona volvió a su grupo original para explicar lo que había aprendido al resto de componentes del equipo.
A pesar de que nos surgió la duda de cómo diferenciar el paradigma interpretativo y el sociocrítico, con las actividades que realizamos para finalizar la clase fue mucho más sencillo resolver esta cuestión.

La primera actividad consistía en cumplimentar una tabla donde quedaban sintetizados los tres paradigmas, por lo que este cuadro era más visual y se podían diferenciar los tres tipos a simple vista.

Tras dialogar en grupo, el cuadro quedó así:

En lo referente al paradigma positivista, quisimos aproximarnos a él con tres término: objetivo, visión cerrada y empirismo. Los investigadores positivistas consideran que el conocimiento no es subjetivo, no existen varias versiones, sino que el conocimiento es objetivo y no cambia.

Tras centrarnos en qué dice este paradigma, consideramos como puntos positivos que une el modelo teórico y la investigación y la investigación empírica porque al haber una sola verdad es más simple estudiar ciertos fenómenos. Al contrario, el control de fenómenos educativos y la tendencia al reduccionismo los vemos como puntos negativos puesto que el reduccionismo resigna a un segundo plano el lado más humano de las investigaciones y consideramos que, además, el control de los fenómenos educativos no es posible ni eficaz. Bajo nuestro punto de vista, este es el paradigma con el que menos estamos de acuerdo.

El paradigma interpretativo es un estudio de acciones humanas y vida social, es subjetivo y aplica una teoría interpretativa. Las acciones humanas y la vida social son el centro de interés de este paradigma y por ello es subjetivo, porque depende del contexto en el que se encuentran los sujetos e interpreta las respuestas de estos.
Como puntos fuertes de este paradigma vemos que es la alternativa al positivismo, que como ya hemos comentado es el paradigma con el que menos estamos de acuerdo, y que existe la libertad de interpretación y eso da la posibilidad de conseguir respuestas muy diferentes.
Como puntos negativos vemos que no es generalizable, por lo que no podemos extender un estudio a toda la población y eso limita mucho la utilidad de los resultados obtenidos.

El paradigma socio-crítico es subjetivo, se centra en el pensamiento social y hace uso de una teoría crítica. Considera que la realidad no es objetiva, sino que responde al interés humano y por ello se centra en el pensamiento social.
Como puntos positivos vemos la autonomía racional, pensamiento crítico, liberación del hombre, el investigador además de investigador es también un sujeto. Esta teoría busca como fin último la liberación del hombre a través del conocimiento, que cada persona sea capaz de pensar de forma crítica y opinar libremente. El punto a favor más significativo de este paradigma para nosotros es que el investigador, además de ejercer su rol, actúa como sujeto.
Como puntos negativos vemos mayor implicación, es decir, el investigador tiene que participar de una manera más activa y laboriosa. 

Tras esta actividad, leímos el libro "No he hecho los deberes porque..." de Davide Calì y Benjamin Chaud donde un niño relata distintas excusas a su profesora de por qué no ha hecho los deberes. Tras la lectura en voz alta de este divertido cuento, debíamos contestar a una serie de preguntas. 

Una de ellas consistía en que pusiésemos en común que hechos podría llegar a investigar un investigador positivista, interpretativo o socio - crítico. Las investigaciones son las siguientes: 
  • El investigador positivista investigará si todas las respuestas son iguales porque este paradigma es objetivo y no se centra en la diversidad de opiniones.
  • El investigador interpretativo comprobará si las respuestas dependen del contexto social porque estudian las acciones humanas y la vida social y, por último, 
  • El investigador socio-crítico investigará si las respuestas han sido provocadas por una reflexión y pensamiento crítico, puesto que si esto ha ocurrido así significa que se ha cumplido el fin de este paradigma (la liberación del hombre a través del pensamiento crítico).

La otra pregunta que se nos hacía en relación del cuento era que dijésemos lo que creíamos que el investigador relacionado con cada paradigma podría mandar como tarea al niño. 
  • El investigador positivista le hará aprender el texto entero para poder hacer una representación, ya que el positivista pretende que se entienda la realidad de una manera objetiva y no se da oportunidad de entenderla de otra manera 
  • El investigador interpretativo le mandará hacer un dibujo de lo que ha entendido del cuento, ya que de esa manera cada niño hará un dibujo diferente del mismo cuento. 
  • El investigador socio-crítico dejará libertad en hacer una actividad elegida entre un abanico de actividades preparadas anteriormente. 
Tras dar un repaso a los paradigmas y sus características mencionadas anteriormente, nos organizamos en grupos de expertos y realizamos una actividad de repaso del tema en la pagina web "Kahoot". Posteriormente, se mencionó la rubrica de la asignatura. Se recordó su importancia y que sin ella es imposible saber como se nos va a valorar y a los aspectos que debemos prestar atención durante el cuatrimestre.
Esta metodología de trabajo nos ha gustado porque hemos podido comprobar cuales son los contenidos que conocemos del tema, y los que debemos hacer más hincapié de cara al final del curso. Además, es una forma dinámica y divertida de trabajar los conceptos teóricos de relevancia.

En clase se propuso una actividad como repaso de los contenidos en donde teníamos que elaborar tres preguntas con diferentes respuestas donde solo una era la acertada. Nuestras cuestiones creadas por nosotros mismos fueron las siguientes (marcada en negro la correcta):
  1. ¿Cual de los siguientes paradigmas cree que la realidad debe ser objetiva?
a) Positivista
b) Interpretativo
c) Sociocrítico
d) Constructivista

      2. ¿Qué método pretende formular reglas científicas a partir del estudio sistemático de unos casos individuales y la generalización de esa observación?

a) Método científico
b) Método deductivo
c) Método inductivo
d) Método cualitativo

      3.¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte de una investigación?

a) Objetivos
b) Valoración personal
c) Preguntas
d) Justificación 


Referencias bibliográficas: 


  • Albert, M. J. (2007). Aspectos fundamentales sobre investigación. En M.J. Albert, La investigación educativa. CAlves teóricas (pp 23 -31). Madrid: McGraw-Hill. 


  • Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla.

  • García, B. & Quintanal, J. (2012). Fundamentos de la investigación. En J. Quintanal y B. García, Fundamentos básicos de la metodología de investigación educativa (pp. 14- 17). Madrid: Editorial CCS.

  • McMillán, J.H. & Schumacher, S. (2001). Introducción al campo de la investigación educativa. En J.H.McMillán & S.Schumander, Investigación educativa (pp 6 -8). Madrid: Pearson. 

  • McMillán, J.H. & Schumacher, S. (2001). Introducción al campo de la investigación educativa. En J.H.McMillán & S.Schumander, Investigación educativa (pp 16 -17). Madrid: Pearson. 

  • McMillán, J.H. & Schumacher, S. (2001). Introducción al campo de la investigación educativa. En J.H.McMillán & S.Schumander, Investigación educativa (pp 13- 16; 26 -31). Madrid: Pearson. 

  • Nieto Martín, S. (2010). El Educador como intelectual y como investigador. En S. Nieto Martín (Ed.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp 37 - 39). Madrid: Dykinson. 

  • Puebla Espinoza Alicia. (2014). Importancia de la investigación educativa. En el Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa. Consejo de Transformación Educativa. México. recuperado de:


  • Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp 32 -34). Madrid: La Muralla. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario