viernes, 18 de octubre de 2019

Tema 2 - Proceso de investigación educativa. Metodología.

TEMA 2 - PROCESO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. METODOLOGÍA.


A lo largo de este segundo tema vamos a conocer distintos aspectos que conciernen al proceso de investigación educativa. En primer lugar, profundizaremos sobre las metodologías que podemos emplear en nuestras investigaciones educativas. 



En Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. de R. Hernandez, C. Fernandez, y P. Baptista, Metodología de la investigación se nos presentan los enfoques cuantitativo y cualitativo, se explican sus características, en que se parecen y en que se diferencian.

El enfoque cuantitativo se centra en medir fenómenos planteando un problema de estudio delimitado y concreto. Para ello revisa lo investigado anteriormente construyendo así un marco teórico del cual derivará la hipótesis. El investigador pretende verificar estas hipótesis por medio de estudios muestrales representativos, utiliza pruebas y recoge datos para medir datos objetivos, utilizando siempre instrumentos válidos y fiables. Este método generaliza los resultados obtenidos, aportando un alto grado de precisión, transferibilidad y predicción de los resultados. 

Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de esta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba.

Resultado de imagen de enfoque cuantitativo


En cuanto al enfoque cualitativo, este se centra en profundizar en fenómenos, analizando los significados y extrayendo de los análisis de datos las conclusiones. 

Básicamente lo que nos viene a decir este enfoque es que un investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido, los planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo. Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). En la mayoría de los estudios cualitativos no se pretende probar hipótesis, estas se generan durante el proceso.

La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes, sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos. Patton (1980, 1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.

El enfoque cualitativo no tiene reglas ni procedimientos, el método de recogida de datos no se especifica previamente, las variables no quedan definidas. La base está en la intuición, la investigación es flexible. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas. 

"La investigación de tipo cualitativa se caracteriza por su renovado interés y sentida necesidad por aplicar su denominada metodología cualitativa demandada especialmente por parte de sociólogos, educadores, psicólogos, científicos sociales y planificadores urbanos, entre otros." Mesias, O. (2010). La investigación cualitativa.





Resultado de imagen de proceso de investigacion cualitativa

Por último, existe un tercer método, el método mixto. Este modelo representa la combinación de los dos métodos mencionados anteriormente. Este modelo contiene las ventajas tanto del modelo cuantitativo como el cualitativo.


Resultado de imagen de enfoque mixto de la investigacion


Para asegurarnos de haber comprendido las diferencias entre ambos enfoques, hemos utilizado dos ejemplos:

Ejemplo de cuantitativo: “En los países en vías de desarrollo más de un 60% de la población vive en condiciones de pobreza extrema y solo el 35% está considerada como población económicamente activa. Del 60% de la población, un 53% son mujeres y el 47% hombres. Del 100% de mujeres solo el 65% realiza una actividad productiva económicamente hablando, mientras que los hombres el 85% tiene ingresos fijos o semi fijos.

Ejemplo de cualitativo: En una investigación acerca de por qué un asesino actúa así, el investigador estudiaría varios casos y se realizaría preguntas, ¿que mueve al asesino?, ¿tuvo una infancia difícil?, ¿tomaba drogas?, ¿qué relación matenía con la víctima?, ¿qué relación existía entre ambos?, ¿como es?, ¿como se comporta?, ¿cuales son sus atributos y cualidades?, ¿de qué forma se relaciona con los demás?. El investigador realizaría entrevistas por medio de preguntas abiertas, de ahí derivaría hallazgos y conclusiones y podría fundamentar alguna hipótesis, no sería indispensable obtener una muestra representativa ni generalizar sus resultados.

Los siguientes recursos nos han sido de utilidad para entender de una manera más detallada las diferencias existentes entre los enfoques mencionados anteriormente: 
Una vez conocidos los tipos de metodologías que podemos emplear en nuestra investigación educativa, debemos plantear los objetivos. Estos nos van a señalar que se pretende conseguir en la investigación. También, pretende incluir a los sujetos que efectuarán las tareas, indicar que se investigará, determinar las partes a investigar y apuntar el porqué de la investigación. La definición de objetivos es siempre en infinitivo. Es decir, son operativos e implican acción además de:
  • Incluir los sujetos que ejecutarán las tareas
  • Indicar lo que se investigará
  • Acotar las partes investigadas
  • Apuntar hacia donde y para qué se realiza la acción investigadora
Existen dos tipos de objetivos, los generales y los específicos: 
  • General: Indica de forma global el resultado final que se pretenden alcanzar. El para qué de nuestra investigación. Ejemplo: Analizar cómo los hábitos alimenticios en las escuelas de la ciudad de Madrid influyen en el rendimiento académico de los alumnos. 
  • Específicos: Indican los pasos más concretos que hay que dar para alcanzar el objetivo general.      El cómo vamos a alcanzar nuestro resultado final. Ejemplo: Conocer el porcentaje de alumnos que utilizan el servicios de comedor en el ámbito escolar. 
Con este recurso visual podemos comprender mejor la diferencia entre estos objetivos y, a su vez, nos ayuda a comprender cómo formular cada uno de ellos: https://www.youtube.com/watch?v=T_jlqq461JU

Pantoja. A. plantea una tipología de investigaciones basada en su relación con el tipo de objetivos: 
  • Explicativas: Probar teorías, contrastar o verificar hipótesis, confirmar relaciones entre variables y anticipar o predecir fenómenos.
  • Descriptivas o exploratorias: Identificar y describir características que lleven a inducir conocimiento.
  • De carácter aplicado: Buscan la resolución de un problema práctico.
Pasamos a trabajar la hipótesis, las variables y las preguntas de investigación

La hipótesis es un enunciado que realiza un investigador después de conocer la teoría del tema del cual está interesado y que debe tener coherencia con la pregunta de investigación. No todos los estudios o investigaciones deben tener una hipótesis. Las investigaciones descriptivas exploratorias para los cuales la teoría que encontramos de ellos es escasa no es necesario tener una hipótesis explícita. Lo mismo ocurre con los estudios que se denominan generadores de hipótesis, los conocidos estudios cualitativos. 

Los principios generales para plantear una hipótesis son los siguientes:
  • Debe ser fundamentada en la teoría previa y redactada con términos claros.
  • Debe ser específica, con hechos concretos y verificables. 
  • Debe estar formulada sin emitir juicios.
  • Debe determinar el tipo de metodología que se va a usar. 
Hernández et al. (2003) presentan una clasificación de las hipótesis de investigación según del modo como se expresan los resultados del estudio. Los tipos de hipótesis cuantitativas son las siguientes:
  • Descriptivas. Indican el valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. Estas se utilizan en estudios descriptivos y generalmente son afirmaciones generales.
    Ejemplo: Los alumnos con una buena alimentación tienen mejor rendimiento escolar.
  • Correlacionales. Especifican las relaciones entre dos o más variables. Pueden establecer la asociación entre dos o variables. Corresponden a los estudios correlacionales.
    Ejemplo: Una alimentación adecuada influye de manera positiva en la motivación de los alumnos.
  • Diferencia de grupos. Afirman una diferencia entre los grupos que se pretenden comparar. Ejemplo: Los alumnos con una buena alimentación tienen mayor motivación que los alumnos con una alimentación deficiente.
  • Causales. Establecen relaciones causa-efecto entre variables. Además de establecer una relación entre variables propone la causalidad de esa relación.
    Ejemplo: Una mala alimentación genera desmotivación en el alumnado.
Una variable es una característica que varía según los sujetos, una propiedad que puede adoptar distintos valores. Es susceptible de medirse u observarse. Es una cualidad o característica de un objeto o sujeto con la que se puede calificar, identificar o clasificar.

Las variables pueden ser definidas como:
  • Constitutiva: Es una variable definida a nivel conceptual porque es difícil de observar.
  • Operativa: Intenta establecer el proceso a través del cual se recogen los datos para dar respuesta a los objetivos establecidos por la investigación.
Las variables se pueden clasificar teniendo en cuenta su criterio metodológico:

La variable independiente explica, condiciona, o determina el cambio en los valores de la variable dependiente. Actúa como factor condicionante de la variable dependiente. Se le llama también causal o experimental porque es manipulada por el investigador. Se utilizan para describir o medir los factores que se supone son la causa o influyen en el problema. Ejemplo: días dedicados a estudiar una asignatura.

La variable dependiente es el fenómeno o situación explicada. Es la variable que es afectada por la presencia o acción de la variable independiente. Se llama también de efecto o acción condicionada. Es utilizada para describir o medir el problema estudiado. Ejemplo: nota que consigues en el examen de la asignatura.

La variable extraña es aquella que se interpone entre la variable independiente y la variable dependiente. No es objeto de estudio pero que la presentarse y no ser controlada puede distorsionar los resultados de la investigación. Puede intensificar o debilitar la relación aparente entre el problema y una posible causa. Ejemplo: los nervios que le puedan surgir a la persona en el momento que realiza el examen.

Tras conocer lo que son las hipótesis y las variables debemos dar paso a los métodos de investigación cuantitativa.

La investigación en educación ha sido clasificada en diferentes maneras atendiendo a diversos criterios (Martínez, 2004).

Según el grado de abstracción:
Según el grado de proceso:


Basándonos en la lectura de Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2007.) desglosamos los tipos de investigación según el grado de intención:






Una vez trabajados todos estos conceptos en el aula, para comenzar a familiarizarnos con los conceptos y términos básico de la metodología empleada en la investigación educativa, hemos  empleado varias lecturas para realizar clasificaciones de los contenidos que nos han servido para tener las ideas más organizadas. En este caso, el recurso empleado ha sido la lectura de Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2004).

En primer lugar, de acuerdo con la finalidad que persiguen los métodos de investigación pueden estar orientados a obtener conocimiento básico, es decir, la investigación orientada a conclusiones. Y, por otro lado, los métodos orientados a obtener conocimiento aplicado, investigaciones orientadas a la toma de decisiones


Para realizar un análisis más exhaustivo de cada uno de los métodos, vamos a comenzar por profundizar en los métodos orientados a obtener conocimiento básico, que está vinculado a cuestiones prácticas. Como bien se detalla en el siguiente esquema, estos métodos pretenden describir los fenómenos para obtener una explicación del porqué y cómo suceden. Además, pueden predecir y controlar la realidad lo que permite indicar la probabilidad y la profundidad de los hechos desde una perspectiva objetiva de la realidad, pero adentrándose de manera subjetiva en los hechos. 

Dentro de estos métodos, podemos encontrar de nuevo una división: la investigación experimental y la investigación cuasiexperimental. Estos métodos siguen las fases del método científico y ponen el énfasis en la validación empírica de una teoría y en la explicación de la misma a través de hipótesis. 
Ejemplo: ¿El fracaso escolar causa la aparición de cuadros depresivos en el alumnado universitario?


Los métodos experimentales (auténticos o puros) deben cumplir con varios requisitos para poder ser efectivos: 
  • En primer lugar, el investigador debe poder manipular intencionadamente una o varias variables independientes para determinar si se producen variaciones en los resultados. 
  • El segundo requisito que deben cumplir es que tengan la capacidad de medir el efecto que la variable independiente tiene sobre la variable dependiente, esta medición se tiene que realizar de manera adecuada, siendo fiable y válida. 
  • El tercer requisito que se debe cumplir es que la muestra ha de ser elegida al azar para garantizar que los grupos sean homogéneos. 
  • Por último, la validez interna de la situación experimental también es considerado un requisito que este método experimental ha de cumplir. Tener control sobre el experimento que se está realizando significa que conocemos de primera mano lo que está sucediendo en la relación entre las variables dependientes y las variables independientes. 
En los métodos cuasi experimentales el investigador también manipula una o varias variables independientes para observar su efecto y relación con las variables dependientes, sin embargo, en este caso y la principal diferencia con los métodos experimentales es que el grupo de sujetos sobre el que se va a desarrollar la investigación se forman antes del experimento.Esta metodología se suele realizar en situaciones reales o de campo en donde el investigador puede manipular las variables dentro de unas condiciones controladas sólo hasta donde la situación le permite. 

En cuanto a los métodos cuya orientación básica es extraer conclusiones de carácter general podemos determinar que descubren teorías a partir de observaciones sistemáticas de la realidad. Entre ellos se pueden destacar los métodos ex-post-facto que son de carácter exploratorio desde un enfoque cuantitativo y, por otro lado, la investigación etnográfica y el estudio de casos, que consisten en la comprensión de la realidad y se plantean desde un enfoque cualitativo. 

En los métodos ex-post-facto o también llamado investigación no experimental, se observan las situaciones ya existentes, pero no provocadas por el investigador debido a que no tiene el control directo sobre dichas variables ni tampoco puede influir en ellas. Por lo tanto, podemos señalar algunas limitaciones que tiene este método: no tiene capacidad para manipular variables independientes, lo que lleva a la falta de aleatorización y al riesgo de realizar interpretaciones inadecuadas o sin control. A pesar de estas debilidades, en el ámbito educativo se realizan multitud de investigaciones no experimentales, ya que tiene gran valor y relevancia en las situaciones cotidianas de la realidad. 


En segundo lugar, tras conocer los métodos orientados a obtener conocimiento básico, hemos analizado y conocido los métodos orientados a obtener conocimiento aplicado.



Este método sustituye las funciones del método anterior por la comprensión de la realidad educativa con el objetivo de transformarla. Su objetivo es generar datos críticos que permitan garantizar que las decisiones que se están tomando aseguran la obtención de mejores resultados educativos. Se destaca la investigación acción y la investigación evaluativa como los métodos que cubren al carácter social  y participativo que este método posee. 

Todos los métodos tratados anteriormente pertenecen a un enfoque cuantitativo, por lo tanto, ahora vamos a profundizar en los métodos cualitativos de investigación educativa. Se elaboraron grupos (por métodos) en clase en los cuales se completaban las ideas que teníamos cada uno con el fin de luego explicársela a nuestro propio grupo de trabajo, así, poder tener ideas mas claras sobre los métodos cualitativos.

Realizar la actividad anterior nos ha ayudado a enfocar de una manera mas exacta el trabajo y replantearnos el tema con el que vamos a trabajar. Cada método de una investigación cualitativa afronta de una manera diferente la investigación y para nosotros, varia la complejidad de los mismos (unos nos resultan mas fáciles para poner en practica nuestra investigación como el biográfico y otros mas difíciles como fenomenológico). 

El primero de ellos es el método biográfico, con este se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en el que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que esa persona realiza. Este método es muy útil en el ámbito educativo porque permite explorar la dinámica de las situaciones a través de la percepción. 

La etnografía que es una modalidad de investigación que surge de la antropología cultural y de la sociología cualitativa. Este enfoque intenta describir un grupo social en profundidad y en su ámbito natural y comprenderlo desde el punto de vista de quienes están implicados. Para ello se plantean distintos enfoques:



El siguiente método que hemos trabajado ha sido la fenomenología. Este enfoque estudia las estructuras de la conciencia que posibilitan su relación con los objetos. Todo ello requiere de la reflexión sobre el contenido de la mente, excluyendo todo lo demás. La fenomenología destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva, por lo tanto es la investigación sistemática de la subjetividad. Podemos distinguir entre dos enfoques: 
  • Fenomenología eidética: enfatiza la vuelta a la intuición reflexiva para describir y clarificar la experiencia vivida y constituida por la conciencia. 
  • Fenomenología-hermenéutica: la dimensión fundamental de la conciencia humana se expresa a través del lenguaje. 
  • Por último, la escuela de Utrecht integra las dos anteriores, lo descriptivo y lo interpretativo.
La etnomología es una corriente sociológica de carácter humanístico, interpretativo y comprensivo. Es una reacción en contra de lo que se conocía como la sociología oficial. Este método intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas. 

Los estudios de caso son una forma particular de recoger, organizar y analizar datos. Este método implica un proceso de indagación que consiste en una descripción y análisis detallados de unidades sociales. Es apropiado para estudiar un caso o situación con cierts intensidad en un periodo corto de tiempo. 
  • Los diseños de caso único o N=1 focalizan su análisis en un único caso.  
  • Los diseños de casos múltiples se utilizan cuando queremos estudiar varios casos únicos a la vez. 
Por último, para la investigación - acción no existe una única visión y por lo tanto, no podemos encontrar una definición única. Este método propone un cambio, una transformación y una mejora de la realidad social. Además, se caracteriza por su naturaleza ambigua y su conceptualización. 
Existen distintas modalidades que generan modelos de investigación - acción. 



A pesar de que dentro de los métodos cualitativos y cuantitativos encontramos multitud de opciones para enfocar nuestra investigación, consideramos que nos está resultando complejo debido a que todos nos proporcionan unas ventajas y a su vez unas limitaciones en nuestro estudio. Todo ello aparece detallado en la entrada del blog "Proyecto de Investigación"

Una vez trabajados los contenidos relacionados con la metodología de trabajo, nos adentramos en el siguiente paso del proyecto de investigación: la población y muestra del estudio. Para conocer en profundidad estos conceptos hemos trabajado con la lectura de Sáez López, J.M. (2017). 


Resultado de imagen de población y muestra de la investigación
Primero hemos conocido lo que es la población y esta se define como el conjunto de todos los individuos a los que se desea hacer extensivos los resultados de una investigación. 

En segundo lugar, hemos conocido lo que es una muestra y esta es un subconjunto de personas representativas dentro de la población y su selección se realiza por medios de técnicas de muestreo. 
Es recomendable utilizar una muestra tan grande como sea posible porque aumenta la posibilidad de representar a la población y habrá una menor posibilidad de error en el proceso de inferencia de la población. Los resultados que se obtienen se generalizan, pero contando siempre con que hay un cierto margen de error en los enfoques cuantitativos. Por lo tanto, los dos requisitos indispensables para que nuestra muestra represente a la población deben ser dos: el tamaño y la representatividad

En relación al tamaño, el investigador debe conocer el número de sujetos necesarios para su estudio y el modo de saber esto es realizando tablas y fórmulas en función de cuatro parámetros: 



En cuanto a la representabilidad, podemos encontrar dos modelos de muestreo: muestreo probabilístico (estima el valor de los errores que se pueden cometer al hacer las inferencias desde los valores de la muestra a los parámetros de la población) y muestreo no probabilístico (como los resultados no se pueden generalizar, se facilita el estudio en profundidad de un problema de investigación en un contexto)








Para que la diferencia entre los conceptos de población y muestra sea más claro hemos buscado un recurso que mediante ejemplos clarifica ambas definiciones: 
Consideramos que conocer la diferencia entre estos dos grupos de personas es de gran relevancia en nuestra investigación, ya que si no seleccionamos de manera adecuada la muestra no podremos utilizar los resultados para generalizar sobre el resto de personas. Esto provocará que nuestra investigación sea poco fiable o poco válida. 


En relación con la lectura anterior, y para expandir más los conocimientos en este campo, hemos trabajado el texto de Bisquerra Alzina, K. (2004) donde también se habla sobre las técnicas de muestreo.
Las técnicas de muestreo son los métodos que se usan para seleccionar la muestra que será estudiada en una investigación y se dividen en:
·         Muestreo probabilístico → Asociado con la investigación cualitativa.

·         Muestreo no probabilístico → Relacionado con la investigación cuantitativa.
Para entender mejor los muestreos probabilísticos, hemos elegido este pequeño vídeo:

Para entender mejor los muestreos no probabilísticos, hemos decidido añadir este vídeo:

En él aparecen los 4 tipos que están explicados en la foto, aunque dos de ellos aparecen con diferente nombre. En el vídeo aparecen el muestre por conveniencia, que corresponde al muestreo casual, y el muestreo por juicio que corresponde al muestreo intencional.  

A la hora de elegir el método que vamos a utilizar en nuestra investigación, es importante tener en cuenta para qué se suelen usar los diferentes muestreos. Por ejemplo, el muestreo de bola de nieve normalmente es usado cuando se trata de temas que son sensiblemente muy duros, como puede ser el caso de las mujeres maltratadas o las drogas.
De igual manera, aunque es posible pensar lo contrario, queremos hacer hincapié en el hecho de que no es contradictorio usar diferentes tipos de muestreo en una misma investigación. Es posible que un tipo de muestreo te lleve a otro.
El principal problema de las investigaciones en las que trabajamos con seres humanos es algunos nos pueden fallar por situaciones como enfermedad. Por ejemplo, en el muestro por conglomerados si ocurriese el caso de que faltase gente a la hora de realizar la investigación, no podríamos llevarla a cabo porque no tendríamos los datos suficientes. Para poner solución a este problema, el investigador o grupo de investigador debería tener varias opciones donde poder realizar la investigación en caso de que algún conglomerado fallase.
Para finalizar el tema, como hicimos con el anterior, hemos realizado 3 preguntas tipo test y participado en un kahoot grupal sobre el tema 2.
Las tres preguntas que nuestro grupo formuló eran las siguientes:

1.      ¿Cuál de los siguientes muestreos es probabilístico?
a.       Intencional.
b.      Bola de nieve.
c.       Aleatoria simple.
d.      Accidental.

2.      El tipo de investigación cuantitativa según el proceso no puede ser:
a.       Experimental.
b.      Exploratoria.
c.       Cuasi-experimental.
d.      No experimental.

3.      ¿Cuál de los siguientes parámetros no se utiliza para conocer el número de sujetos que requiere un estudio?
a.      Muestreo intencional.
b.      Nivel de confianza.
c.       Tamaño de la población.
d.      Porcentaje de error

Para finalizar la entrada sobre este tema, y a modo de reflexión, creemos que nos ha ayudado mucho a la hora de orientar nuestro proyecto. Gracias a lo aprendido en este tema hemos podido replantearnos algo tan importante como qué tipo de muestreo o qué tipo de metodología usaríamos para realizar nuestra investigación.

Para realizar un buen proyecto es importante darle la misma importancia a todos los apartados y no dejar ningún detalle para último momento, pues hasta el dato más pequeño podría darnos claves en el resultado. 
Aunque este tema nos ha resultado más complejo a nivel teórico que el tema anterior, con todos los recursos aportados en el aula y con los que hemos buscado de manera grupal consideramos que los contenidos de este tema son asequibles para aplicar tanto en nuestro proyecto educativo como en nuestra vida profesional. 

Referencias bibliográficas: 
  • Albert, M.J. (2007). Métodos de investigación cuantitativa. En M.J. Albert, La investigación educativa. Claves teóricas (pp. 69-97). Madrid: McGraw-Hill. 
  • Bisquerra Alzina, K. (2004) (Coord). Metodología de la investigación educativa. La Muralla: Madrid. 
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. En R. Hernández, C. Fernández, y P. Baptista, Metodología de la Investigación (pp. 1-30). Madrid: McGraw-Hill. 
  • Pantoja, A. (2009). ¿Cómo iniciar el proyecto? Punto de partida. En A. Pantoja, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación.
  • Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 34-37). Madrid: La Muralla. 
  • Sáez López, J.M. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. (p. 65-73). Madrid: UNED. 
  • Mesias, O. (2010). La investigación cualitativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario