martes, 22 de octubre de 2019

Tema 3 - Técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas.


TEMA 3 - TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

Imagen relacionada

A lo largo de este tema vamos a profundizar en los conceptos de método, metodología, técnica e instrumento. Además, conoceremos en qué consisten las diferentes técnicas de investigación cuantitativa y cualitativacómo se realizan los análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, la triangulación y rigor de una investigación. Por último, este tema nos enseñará cómo interpretar los resultados y las conclusiones de una investigación.




En la primera sesión del tercer tema se explicaron los conceptos que iban a ser usados a lo largo del mismo. Para hacer una pequeña introducción a estos conceptos, hemos creado los siguientes esquemas:



Tras conocer estos conceptos, podemos adentrarnos ya en las técnicas de la investigación cuantitativa, que se mostrarán a continuación. 
       

Las escalas de medida son procesos de comparación cuantitativa, en los que se asignan símbolos o números positivos y/o negativos a las características de un elemento. De esa manera, se determina cuántas veces ese patrón se encuentra en un total del conjunto. La más empleada es la escala tipo Likert, mediante un artículo situado en las referencias bibliográficas podemos conocer más en profundidad en qué consiste este tipo de escala y en cómo construirlas: 

El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para llevar a cabo los objetivos establecidos. Para la elaboración del cuestionario se tendrá en cuenta lo siguiente:
  • Definir el propósito de la investigación y dejar claro que es lo que se quiere obtener con el cuestionario.
  • Definir el contenido de las preguntas, tanto cerradas como abiertas.
  • Definir el tipo de preguntas a elegir como el número y la organización de las mismas.
  • Redactar las preguntas, y si hay preguntas cerradas, redactar las respuestas.
  • Redactar las instrucciones para poder llevar a cabo el cuestionario.

El uso de cuestionarios nos proporciona una serie de ventajas:
  • Su coste es bajo.
  • La capacidad de proporcionar información sobre un mayor número de personas en un tiempo breve es fácil.
  • Existe una facilidad de obtener, analizar e interpretar los datos
Para finalizar esta explicación sobre los cuestionarios, veremos que en ellos podemos encontrar diferentes tipos de preguntas:
  • Abiertas – tan solo se formula la pregunta, no se dan opciones a la respuesta. En este tipo de preguntas las personas darán su opinión sobre el tema que se les plantean. De esta manera podremos obtener respuestas inesperadas.
          Ejemplo: ¿Podría decirme cual es la razón por la que usted fuma?
  • Cerradas – el encuestador proporcionará una serie de respuestas. Estaremos hablando de preguntas dicotómicas, cuando tan solo tenemos dos opciones de respuesta, y alternativas de respuestas, cuando te dan distintas respuestas. Este tipo de respuestas ofrece unas respuestas claras a los encuestados además de que los datos serán más fáciles de cuantificar.
          Ejemplo: ¿Podría decirme si fuma habitualmente? 
                A.  Si
                B.  No

Para facilitar la compresión sobre las preguntas del cuestionario, hemos realizado una actividad donde, basándonos en dos preguntas dadas por la profesora, debíamos formular varias opciones de respuesta. Este pequeño ejercicio nos ha servido de gran ayuda, puesto que no hemos obtenido la respuesta correcta en un primer momento, sino que hemos tenido que reflexionar y, posteriormente, hemos obtenido la respuesta a cómo se debían elaborar las respuestas del cuestionario.
Las preguntas para las cuales debíamos crear varias opciones de respuesta eran:
  1. ¿Cuántos hijos tienes?
  2. ¿Qué edad tienes?

Al ver estas preguntas tan cotidianas, puede parecer sencillo crear las respuestas, pero casi todos hemos cometido los mismos errores. En la primera pregunta, mucha gente no ha puesto la opción de que la persona encuestada podría no tener hijos. Por otra parte, en la segunda pregunta, la mayoría ha cometido el error de poner en las respuestas rangos de edad donde se repiten algunos años (por ejemplo, un rango de 18 a 25 y otro de 25 a 30). Seguramente, si lo hubiésemos visto en algún cuestionario sin haber cursado esta asignatura hubiéramos pensado que estaba bien hecho, sin embargo, ahora somos conscientes de que no es así porque una persona que tuviera justamente la edad que se repite en ambas respuestas podría situarse en las dos.  
Por lo tanto, tras corregir los errores que habíamos cometido, las respuestas quedarían así:
  1. ¿Cuántos hijos tienes?
       a)     0
b)     1
c)     2
d)     3 o más

2. ¿Qué edad tienes?

a)     18-25
b)     26-35
c)     36-45
d)     46-61

Las observaciones son una forma de obtener datos a través de observar a los sujetos teniendo en cuenta la comunicación verbal y no verbal. Los observadores registran lo que perciben siguiendo unas reglas (Anastas, 2005). Desde el enfoque cualitativo el registro que se va a llevar a cabo va a ser sistemático, controlado, válido y objetivo.

La forma de registrar los datos en la observación son variados:
  • Lista de control: Las listas de control proporcionan información sobre la presencia o ausencia de determinados rasgos  Para recolectar datos hay que emplear instrumentos, para seleccionar un instrumento es necesario hacer una lista con las variables que se pretenden medir, revisar el marco teórico para comprender su definición y significado
  • Sistema de signosEl sistema de signos registra la presencia o ausencia de determinadas conductas y su frecuencia. Dividir el tiempo de observación en intervalos y anotar en qué intervalos aparece la conducta. 

  • Escala de estimación: Las escalas de estimación son un conjunto de valores o símbolos para indicar en qué medida el individuo posee lo que mide la escala


Una de las clases del tema 3 comenzó con el visionado de un vídeo del proyecto educativo “Aprendemos juntos” de BBVA donde Jordi Sierra i Fabra (escritor, profesor y estudioso de la música) nos cuenta parte de su vida. Este vídeo se titula “Leer me salvó la vida, escribir le dio un sentido” y adjuntamos el link porque consideramos que todo el mundo debería de ver este vídeo.
El escritor nos revela datos sobre su infancia, nos cómo vivió esa etapa de su vida donde sufría tartamudez. Apenas podía articular frases completas, tenía un nivel socio-económico bajo y ni sus padres ni sus profesores apoyaban su sueño de ser escritor. La gente cercana tendía a rechazarle debido a su problema en el habla, a la vez que algunos le decían que no llegaría a nada en la vida.
Sin embargo, también nos cuenta el lado bueno. A pesar de que nadie creía en él, él mismo si lo hizo, fue capaz de perseguir su sueño y vivir de él. No era bueno en los estudios, pero le apasionaba leer y escribir, y de esta forma poco a poco se fue introduciendo en el mundo de los escritores, nunca se rindió.
Consideramos que todo el mundo debería ver este vídeo porque todos hemos escuchado alguna vez un “nunca llegarás a nada” o un “no sirves para eso, déjalo”. Sin embargo, Jordi Sierra i Fabra nos muestra que no es así, que si nadie cree en ti, tú debes hacerlo con más fuerza aún.

De igual manera, el vídeo nos muestra que no todo en la vida son los resultados académicos, sino que te puedes formar de otras maneras. Por ejemplo, es escritor absorbió mucha cultura leyendo y escribiendo. 


Tras la reflexión que este vídeo generó en nosotros, comenzamos con la metodología cualitativa, sobre la que explicaremos 5 técnicas:




Cada una de las técnicas tiene su importancia, dependiendo de cuál se ajuste en más medida o menos a una investigación puede facilitar la recogida de datos. Todas tienen ventajas y desventajas pero son muy interesantes conocerlas, de hecho, para nuestro proyecto utilizaremos una de ellas, la observación participante. Hemos encontrado un recurso visual en el que a partir del minuto 4:20 nos explica las técnicas que existen en metodología cualitativa: https://www.youtube.com/watch?v=kLjNnwAStiY

La definición de las diferentes técnicas cualitativas es la siguiente:


1. Entrevista: Se trata de una conversación entre dos personas, en la que se van turnando en la toma de la palabra, de manera que el entrevistador propone temas y la persona entrevistada trata de producir respuestas. Los tipos de entrevistas que podemos encontrar son: 
  • Estructurada, sigue unas preguntas fijas, estas han sido preparadas anteriormente y son aplicadas siempre las mismas. para ello es necesario crear siempre un mismo contexto en el que realizar las preguntas.
  • No estructurada, se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden, por lo que permite la espontaneidad en la conversación. trata de realizar preguntas según vayan surgiendo en la entrevista.
  • Semi – estructurada, mezcla los dos tipos de entrevista anteriores, por lo que el investigador combina preguntas estructuras y espontáneas. 
Añadimos un ejemplo de una entrevista cerrada a una directora de un centro escolar:
Resultado de imagen de ejemplo de entrevista educación
2. Observación participante: según Taylor y Bogdan (1984) este tipo de observación hace necesaria la interacción social entre el entrevistador y los sujetos en el contexto en el que los sujetos se mueven habitualmente. se trata de la base de la etnografía, el estudio sistemático de personas y culturas. 

Esta técnica se caracteriza por: 
- Conocer la realidad desde la perspectiva de los propios sujetos objeto de estudio.

- Establecer relaciones con los sujetos de estudio.

Para profundizar en esta técnica hemos encontrado un recurso de gran interés: 
  • Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM, 141.


3. Técnicas participativas: Se abordan desde una perspectiva integral y participativa, situaciones sociales que requieren cambios o desarrollo. Todos los integrantes se comprometen a observar, proponer, favorecer y mejorar la acción participativa, todos son investigadores.

Encontramos cuatro tipos de técnicas participativas:

  • Taller de investigación: Proceso del Taller Investigativo en 4 etapas (Sandoval, 1996): En primer lugar, el encuadre, donde se constituye el taller, identifican los participantes, los fines alcanzables, se propone una metodología, una agenda y unas funciones a cada participante. En segundo lugar, el diagnóstico de la situación actual del fenómeno de análisis (El coordinador puede elaborar una guía que oriente el proceso). En tercer lugar, la identificación, valoración y formulación. De las líneas de acción transformadoras. Por último, la estructuración y concertación.
  • Tormenta de ideas: El moderador adopta un papel intencionadamente pasivo porque el propósito es promover la generación de nuevas ideas. Hay un tema o cuestión central a la que hay que dar respuestas mediante una idea genial o una inspiración. (no hay preguntas estructuradas o semi-estructuradas = g. de discusión).
  • Técnica del grupo nominal: Proceso del Grupo Nominal (Mucchielli, 1996): pregunta inicial (a todos los participantes), producción de enunciados (breves respuestas , no más de 1 idea por enunciado), la recogida de enunciados (el moderador elimina las repeticiones, estructura y cuelga las respuestas), clarificación (de enunciados, propuestas de reunificación, reformulación, etc.), el voto preliminar (se valora cada enunciado por orden de importancia), la      comunicación de resultados (se suman las puntuaciones y se examina la coherencia de los resultados), por último, el voto final (se repite la etapa 5).

  • Técnica Delphi: El proceso que se sigue es el siguiente: En primer lugar, un cuestionario (Se envía a los expertos en papel /on-line), posteriormente se hace una síntesis (Con las respuestas recibidas. Las respuestas contradictorias son remitidas para su supervisión), y de nuevo se construye un nuevo cuestionario/guion (el proceso se repite hasta que las previsiones son consensuadas por aproximaciones sucesivas según este proceso).

4. Grupo de discusión: Es un tipo especial de entrevista grupal, en el que un conjunto de personas (6-8, ya que ha de ser operativo a la vez que diverso) que comparten alguna característica común es reunido para expresar o confrontar sus opiniones bajo la coordinación de un moderador.


Proceso del Grupo de Discusión (Tójar, 2006):
  • Planteamiento de objetivos y elaboración de guía de preguntas
  • Selección de participantes (características)
  • Selección del moderador
  • Determinación del lugar y fecha
  • Adiestramiento del moderador
  • Puesta en escena
  • Recopilación, transcripción y análisis de la información
  • Elaboración de conclusiones
El moderador debe asegurar la libre intervención de todos los asistentes, equilibrando las intervenciones acaparadoras y, garantizar que el tema central no se abandone.



5. Análisis de documentos: Conjunto de materiales de registro que desde su origen adopta una forma diversa, ya sean materiales escritos (informes, diarios, cartas…) o audiovisuales (películas, fotografías…). 
  • Documentos personales. Todo escrito o manifestación verbal del propio sujeto que nos proporciona, de manera intencional o no, información relevante sobre su vida.
  • Diarios personales. Documento en el que un sujeto cuenta sobre sí mismo y para sí mismo, anotando vivencias, reflexiones…
  • Cartas.
  • Memorias. Elaboradas por una tercera persona a partir de las cartas y del diario.
  • Fotografías y película.

Hemos buscado un ejemplo de informe

http://www.anong.org.uy/docs/noticias/Informe%20Cuali%20Opino%20y%20Vale.pdf


Ejemplo de diario

Documentos personales: para llevar a cabo el método biográfico es necesario el estudio de experiencias vitales de los sujeto. Los documentos personales son aquellos que describen la vida de las personas.
  • Autobiografía
  • Biografía
  • Historias de vida, relatos que se producen con una intención, la cual es elaborar una memoria personal o de grupo, que hace referencia a los estilos de vida de una comunidad en un momentos temporal concreto (Santamarina y Marinas, 1994). Podemos encontrar varios tipos de relatos de vida: únicos, cruzados y paralelos. Las etapas que se llevan a cabo son las siguientes: elaboración de un marco teórico, fase de planificación de la técnica de obtención de información y la fase de análisis e interpretación de la información obtenida.
  • Diarios
  • Cartas
En cuanto al análisis de los datos cuantitativos podemos diferenciar tres métodos:
  • Matriz de datos, en esta técnica se recoge la información de una manera ordenada. Es una estructura formada por filas y columnas. En las filas se encuentran las variables y en las columnas los casos.
  • Estadísticas, los objetivos son interpretar hechos, tomar decisiones e inferir en la población. Hay dos tipos de estadística, la descriptiva, se encarga en mostrar los resultas que se han estudiado sin generalizaciones. La estadística inferencial, incluye datos y resultados generales  de una investigación amplia.
  • Programas, para el análisis de datos se pueden usar distintas aplicaciones. SPSS, se trata de un formato para realizar un análisis completo creando tablas y gráficas. PSPP, es una aplicación de análisis de datos, se presentan los datos en gráficos y utiliza un lenguaje de programación. Y por último, STATS.


En cuanto al análisis de datos cualitativos, es necesaria la presencia de un investigador para poder observar los patrones y los temas que se van a recoger. Es una tarea más compleja ya que no son datos numéricos, sino que se ven a través de una narrativa. Para llevar a cabo esta tarea disponemos de dos aplicaciones: ATLAS.TI y MAXQDA.

La triangulación se puede definir como el uso de varios métodos de recogida de datos. Los tipos de procedimientos de la triangulación son los siguientes:
  • Métodos, analizar un mismo fenómeno con distintos métodos.
  • Fuentes de datos, tener en cuenta diferentes puntos de vista que se encuentran en el contexto del sujeto investigado.
  • Teorías, uso de diferentes teorías para observar un mismo fenómeno.
  • Distintos investigadores, la observación es llevada a cabo a través de diferentes investigadores de diferentes disciplinas.


En cuanto a la interpretación de resultados y conclusiones, hay diferencia entre un proyecto aplicado y diseñado.
  • Resultados de proyecto aplicado, se presentan los datos analizados previamente.
  • Resultados de proyecto diseñado, los resultados tienen coherencia con los objetivos, hipótesis/preguntas de investigación.
  • Conclusiones de proyecto aplicado, se resumen las conclusiones, además, se indican las limitaciones que posee la investigación y las futuras líneas de investigación.
  • Conclusiones de proyecto diseñado, se debe resumir como se ha llevado a cabo la investigación explicar con detenimiento los resultados obtenidos.  

Con lo aprendido a lo largo de este tema hemos realizado las últimas fases de nuestro proyecto de investigación. Conociendo las técnicas de los métodos cuantitativos y cualitativos hemos orientado nuestro proyecto y hemos diseñado los instrumentos necesarios para obtener datos. Todo ello lo especificamos en nuestro blog en la entrada "Proyecto de Investigación". Además, hemos buscado recursos que nos han ayudado a conocer en qué consiste cada una de las técnicas e instrumentos, lo que nos ha facilitado decantarnos por un método u otro. 


Tras finalizar el tema como en otras ocasiones hemos realizado tres preguntas sobre el tema. 

1. Consta de una serie de ítem y un conjunto de categorías que presentan el grado de variación de la característica, rasgo o conducta.
A. Escala de medida
B. Cuestionarios
C. Entrevista
D. Observación 

2. Tipo de entrevista en la que el entrevistador dirige la entrevista con un esquema altamente flexible.

A. Semi - estructurada
B. Estructurada
C. No estructurada
D. Cerrada 

3. Triangulación en la que la observación o análisis de fenómenos es llevado acabo  por diferentes personas que suelen provenir de diferentes disciplinas.

A. Metodológica
B. De investigadores 
C. De teorías
D. Fuentes de datos 


Referencias bibliográficas:
  • Anastas (2005). Observation. En R.M. Grinnell y Y.A. Unrau /Eds). Social work: Reserch and evaluation. Quantitative and qualitative approaches.7ma Edición. New York.: Oxford University Press.
  • Elejabarrieta, F. J., & Iñiguez, L. (2000). Construcción de escalas de actitud, tipo Thurstone y Likert. La Sociología en sus escenarios, (4).
  • Fàbregues Feijóo, S., Meneses Naranjo, J., Rodríguez Gómez, D., & Paré, M. H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC.
  • Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM, 141.
  • Saéz López, J.M. (2017). Investigación educativa. fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. (p. 115 - 117). Madrid: UNED. 
  • Tójar Hurtado, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Investigación cualitativa: comprender y actuar, 0-0.
  • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós

No hay comentarios:

Publicar un comentario